Quibdó, julio 1 de 2025
Luego de una reunión sostenida entre la Presidenta de la Asociación Orewa Flor Cecilia Velázquez Arce y su equipo de asesores y concejeros con el director de la Unad Quibdó, Freddy Mayo Rentería, acordaron firmar un convenio para impulsar la educación superior en las comunidades indígenas, especialmente las que pertenecen a la Asociación Orewa, que abarca a 17 de los 31 municipios de la geografía departamental, donde la organización presta el servicio educativo indígena en convenio con la Secretaria de Educación Departamental.
Entre las facilidades que aporta la Asociación Orewa para el impulso de la educación superior a través de la Unad, se destaca la infraestructura educativa que maneja la Asociación Orewa, en la prestación del servicio educativo indígena, en el departamento de Chocó, que cuenta con la infraestructura requerida para la educación en la modalidad virtual que ofrece la Universidad Nacional Abierta y a Distancia, como lo es el servicio de internet en las sedes principales donde los estudiantes pueden aprovechar la conectividad existente en los colegios indígenas de manera gratuita, siendo este el factor más importante para quienes deseen estudiar en la modalidad virtual en sus propias comunidades, aprovechando la gratuidad que ahora ofrece el gobierno nacional, aseguro la Consejera Mayor de la Asociación Orewa, Flor Cecilia Velásquez Arce. La Asociación Orewa también se encarga de la caracterización de estudiantes y de la gestión con los líderes en las comunidades para apoyar y facilitar los trámites, requeridos para el ingreso de jóvenes indígenas a la educación superior a través de la Unad, expreso la líder indígena Flor Cecilia Velásquez Arce.
Por su parte el director de la Unad Quibdó, Freddy Mayo Rentería, expreso que la universidad pude ofrecer cupos de gratuidad a los jóvenes indígenas de manera preferente, además de descuentos del 15% a todo el personal de las organización que no cuente con un título profesional, sin importar la edad que quiera estudiar en la Unad. El convenio también permite a estudiantes de la Unad realizar prácticas profesionales en las comunidades y organizaciones indígenas del departamento del Chocó, como la Asociación Orewa, en áreas de la salud como Regencia de Farmacia, Psicología, también Comunicación Social, Ciencias Agrarias y Ciencias Contables entre otras, siendo este un gran aporte al fortalecimiento de sus capacidades y procesos organizativos.


