La Asociación Orewa realiza capacitación sobre los decretos del gobierno nacional para las comunidades indígenas en Colombia en 2025

El Gobierno Nacional ha emitido varios decretos que afectan directamente a las comunidades indígenas, especialmente en áreas como educación, salud, y gestión territorial. Para asegurar la correcta implementación de estas normativas, es crucial llevar a cabo capacitaciones dirigidas a las comunidades indígenas. Estas capacitaciones deben enfocarse en explicar los alcances de los decretos, sus implicaciones, y cómo las comunidades pueden acceder a los beneficios y ejercer sus derechos.
Decretos relevantes y temas de capacitación:
Decreto 0481 de 2025:
Este decreto reconoce el Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP) como política pública de Estado, garantizando la autonomía y la cosmovisión de los pueblos indígenas en la educación. La capacitación debe explicar cómo se implementará este sistema, los derechos y responsabilidades de las comunidades, y cómo acceder a los recursos y apoyo estatal para la educación propia.

Decreto 0462 de 2025:
Este decreto reglamenta la implementación de la política de catastro multipropósito en territorios indígenas formalizados. La capacitación debe explicar cómo este catastro afecta los derechos territoriales, la autonomía y la gestión de los recursos, y cómo las comunidades pueden participar en el proceso.
Decreto 968 de 2024:
Este decreto aborda la protección de la sabiduría ancestral y los conocimientos propios de los pueblos indígenas, así como la coordinación de la salud propia e intercultural. La capacitación debe explicar cómo se protegerán los saberes ancestrales, cómo se integrará la medicina tradicional en el sistema de salud, y cómo las comunidades pueden participar en la toma de decisiones sobre salud.
Decreto 488 de 2025:
Este decreto establece el inicio del ejercicio de competencias y funciones de los Territorios Indígenas, reconociendo su autonomía. La capacitación debe explicar cómo se formalizarán los territorios indígenas, cómo se ejercerá la autonomía, y cómo se garantizarán los derechos territoriales y la gestión de los recursos.

Consideraciones para la capacitación:
Enfoque intercultural:
Las capacitaciones deben ser culturalmente apropiadas, utilizando un lenguaje claro y accesible para las comunidades indígenas, y considerando sus sistemas de conocimiento y formas de aprendizaje.
Participación activa:
Las comunidades deben ser parte activa en el diseño y desarrollo de las capacitaciones, asegurando que se aborden sus necesidades e intereses específicos.
Acceso a la información:
Es fundamental que la información sobre los decretos sea accesible para todas las comunidades, incluyendo aquellas que se encuentran en zonas remotas.

Sostenibilidad:
La capacitación debe ser un proceso continuo, no solo un evento único, para asegurar que las comunidades tengan acceso a la información actualizada y puedan implementar los decretos de manera efectiva.
Al implementar estas capacitaciones, el Gobierno Nacional puede asegurar que las comunidades indígenas comprendan sus derechos y responsabilidades, y puedan participar activamente en la construcción de un futuro sostenible para sus territorios y culturas.

La idea consiste en hacer la buena interpretación del alcance de los decretos en temas como salud, educación y territorio, para su aplicación en los territorios que abarca la organización Asociación Orewa.